Todavía recuerdo cuando en estas fechas, años atrás, estrenaban la nueva temporada de “Sherlock”. Qué buenos tiempos.
¡¡Elemental mi querido Ian_Fleming!!...¡¡Elemental!!...
Ahora te dejo que tengo que terminar de resolver un caso del año pasado...Un extraño incidente que tuvo lugar en una convención anual en España...donde parece ser que se reúnen muchas personas para hablar de un tal James Bond...¡¡Bah...que cosas!!...
Donde esté Sherlock afinando con su lupa...que se quite el resto...¿no crees?
Ambientada en el siglo XXII en Nueva Londres, la inspectora Beth Lestrade de Scotland Yard está persiguiendo al genetista Martin Fenwick, cuando se da cuenta de que su compañero no es otro que la mente maestra criminal del siglo XIX, el profesor Moriarty.
El biólogo Sir Evan Hargreaves acaba de inventar el rejuvenecimiento celular.
Beth sabe que Holmes sobrevivió y vivió hasta una edad muy avanzada, y además sabe que su cuerpo se conserva en un ataúd en el sótano de New Scotland Yard.
Se lleva el cuerpo del sótano y lo entrega a Sir Evan. A continuación, el biólogo utiliza su técnica de rejuvenecimiento celular para devolverle la vida y la juventud al cuerpo de Holmes, de modo que el detective pueda combatir a Moriarty.
Sinopsis: "Junio de 1960. Un temporal mantiene aisladas en la idílica isla de Utakos, frente a Corfú, a nueve personas alojadas en el pequeño hotel local. Nada hace presagiar lo que está a punto de ocurrir: Edith Mander, una discreta turista inglesa, aparece muerta en el pabellón de la playa.
Lo que parece un suicidio revela indicios imperceptibles para cualquiera salvo para Hopalong Basil, un actor en decadencia que en otro tiempo encarnó en la pantalla al más célebre detective de todos los tiempos. Nadie como él, acostumbrado a aplicar en el cine las habilidades deductivas de Sherlock Holmes, puede desentrañar lo que de verdad esconde ese enigma clásico de habitación cerrada".
Y un extracto publicado por Alfaguara:
—Haría falta un policía —sugirió alguien—. Un detective.
—Tenemos uno —dijo Foxá.
—Todos siguieron la dirección de su mirada.
—Eso es ridículo —protesté—. ¿Se han vuelto locos?
—Usted fue Sherlock Holmes.
—Nadie fue Sherlock Holmes. Ese detective no existió jamás. Es una invención literaria.
—Que usted encarnó de manera admirable.
—Pero fue en el cine. Nada tuvo que ver con la vida real. Sólo soy un actor.
Me contemplaban esperanzados, y lo cierto es que yo mismo empezaba a entrar en situación, como si acabaran de encender los focos y oyese el suave rumor de una cámara rodando. Aun así decidí mantenerme silencioso, cruzados los dedos bajo el mentón. No había disfrutado tanto desde que rodé 'El perro de Baskerville'.
@ggl007 dijo:
Y Foxá por el escritor Agustín de Foxá:
Curiosísimo experimento. Me llama mucho la atención, aunque luego Reverte casi siempre termina por decepcionarme
Por curiosidad ggl07, a qué escritor vivo (español o extranjero) admiras y a cuál detestas o consideras que no es para tanto.
De Reverte yo también tengo sentimientos encontrados.
Buf, qué difícil lo de las listas Sin pensar mucho, así a bote pronto y solo primeras espadas narrativas españolas: Luis Landero, Lorenzo Silva, Eduardo Mendoza, Luis Mateo Díez, Julio Llamazares...
Poesía: Luis Alberto de Cuenca, José Luis Puerto, Luis Artigue, Luis García Montero...
Y, como ensayista, todo lo que escribe José Luis Garci, por supuesto.
Comentarios
Doy fe...Así le llamaba mi abuelo...
No, no se dice en Estudio en escarlata pero tradicionalmente se da esta fecha para el encuentro de Holmes y Watson.
(Es momento para el cambio de vida de Watson y el laboratorio en el que trabaja Holmes estaba vacío...).
Todavía recuerdo cuando en estas fechas, años atrás, estrenaban la nueva temporada de “Sherlock”. Qué buenos tiempos.
¡¡Elemental mi querido Ian_Fleming!!...¡¡Elemental!!...
Ahora te dejo que tengo que terminar de resolver un caso del año pasado...Un extraño incidente que tuvo lugar en una convención anual en España...donde parece ser que se reúnen muchas personas para hablar de un tal James Bond...¡¡Bah...que cosas!!...
Donde esté Sherlock afinando con su lupa...que se quite el resto...¿no crees?
https://teatrodelasesquinas.com/sherlock-holmes/
Sherlock Holmes en el siglo XXII (1999)
Ambientada en el siglo XXII en Nueva Londres, la inspectora Beth Lestrade de Scotland Yard está persiguiendo al genetista Martin Fenwick, cuando se da cuenta de que su compañero no es otro que la mente maestra criminal del siglo XIX, el profesor Moriarty.
El biólogo Sir Evan Hargreaves acaba de inventar el rejuvenecimiento celular.
Beth sabe que Holmes sobrevivió y vivió hasta una edad muy avanzada, y además sabe que su cuerpo se conserva en un ataúd en el sótano de New Scotland Yard.
Se lleva el cuerpo del sótano y lo entrega a Sir Evan. A continuación, el biólogo utiliza su técnica de rejuvenecimiento celular para devolverle la vida y la juventud al cuerpo de Holmes, de modo que el detective pueda combatir a Moriarty.
Sí, recuerdo haberla visto. La emitieron en algún canal español que ahora no recuerdo.
Los capítulos están en Youtube.
Gracias por la información...Les echaré un vistazo más que nada por curiosidad
"He sido derrotado en cuatro ocasiones. Por tres hombres y una mujer."
Le daré un vistazo para pasar un rato divertido.
Pues parece como un cruce entre Conan Doyle+Agatha Christie (Diez Negritos)..
Veremos. Personalmente hubiera preferido una nueva entrega de Falcó.
El hombre en la portada me recuerda a Basil Rathbone, actor que interpretó a Holmes en numerosas ocasiones. ¿Será él el detective insospechado?
Sinopsis: "Junio de 1960. Un temporal mantiene aisladas en la idílica isla de Utakos, frente a Corfú, a nueve personas alojadas en el pequeño hotel local. Nada hace presagiar lo que está a punto de ocurrir: Edith Mander, una discreta turista inglesa, aparece muerta en el pabellón de la playa.
Lo que parece un suicidio revela indicios imperceptibles para cualquiera salvo para Hopalong Basil, un actor en decadencia que en otro tiempo encarnó en la pantalla al más célebre detective de todos los tiempos. Nadie como él, acostumbrado a aplicar en el cine las habilidades deductivas de Sherlock Holmes, puede desentrañar lo que de verdad esconde ese enigma clásico de habitación cerrada".
Y un extracto publicado por Alfaguara:
—Haría falta un policía —sugirió alguien—. Un detective.
—Tenemos uno —dijo Foxá.
—Todos siguieron la dirección de su mirada.
—Eso es ridículo —protesté—. ¿Se han vuelto locos?
—Usted fue Sherlock Holmes.
—Nadie fue Sherlock Holmes. Ese detective no existió jamás. Es una invención literaria.
—Que usted encarnó de manera admirable.
—Pero fue en el cine. Nada tuvo que ver con la vida real. Sólo soy un actor.
Me contemplaban esperanzados, y lo cierto es que yo mismo empezaba a entrar en situación, como si acabaran de encender los focos y oyese el suave rumor de una cámara rodando. Aun así decidí mantenerme silencioso, cruzados los dedos bajo el mentón. No había disfrutado tanto desde que rodé 'El perro de Baskerville'.
Basil, es obviamene por Rathbone.

Hopalong debe ser por Hopalong Cassidy.
Esperándola como agua de may… De cualquier mes
Y Foxá por el escritor Agustín de Foxá:
Curiosísimo experimento. Me llama mucho la atención, aunque luego Reverte casi siempre termina por decepcionarme
La idea es buena... pero esos diálogos...
Por curiosidad ggl07, a qué escritor vivo (español o extranjero) admiras y a cuál detestas o consideras que no es para tanto.
De Reverte yo también tengo sentimientos encontrados.
Buf, qué difícil lo de las listas
Sin pensar mucho, así a bote pronto y solo primeras espadas narrativas españolas: Luis Landero, Lorenzo Silva, Eduardo Mendoza, Luis Mateo Díez, Julio Llamazares... 
Poesía: Luis Alberto de Cuenca, José Luis Puerto, Luis Artigue, Luis García Montero...
Y, como ensayista, todo lo que escribe José Luis Garci, por supuesto.